Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar el líder del equipo?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

El Líder del Equipo, es un profesional experto en desarrollar y gestionar a los miembros del equipo para alcanzar los objetivos del proyecto. Generando los siguientes beneficios:

✔ Generar equipos de alto rendimiento.

✔ Mantener el control del trabajo del equipo y su sincronización con el alcance del proyecto.

✔ Asegurar un buen clima laboral dentro del equipo.

✔ Orientar los esfuerzos del equipo en generar resultados de valor y de manera periódica.

✔ Mitigar el impacto de los impedimentos y riesgos que afectan el trabajo del equipo y los resultados del proyecto.

Las funciones principales que debe desempeñar el profesional para contribuir en el logro de los objetivos estratégicos de la organización, son las siguientes:

✔ Identificar las habilidades y competencias que deben adquirir los miembros del equipo.

✔ Generar una cultura de autogestión y colaboración en los miembros del equipo para realizar el trabajo.

✔ Apoyar en la resolución de conflictos generados al interior del equipo o con los interesados.

✔ Controlar que el trabajo del equipo no supere el alcance del proyecto.

✔ Eliminar impedimentos que afecten el flujo de trabajo de los miembros del equipo.

✔ Monitorear los riesgos con los miembros del equipo para mitigarlos con planes de respuesta.



Tema 2: Salarios, habilidades y competencias.

Si estas interesado en ejercer como: Líder del Equipo, que viene siendo el primer nivel para llegar a ser gerente de proyectos; el rango salarial estimado mensual que ofrece el mercado LATAM es el siguiente:

JuniorIntermedioExperto
1,375 USD1,500 USD1,750 USD


Las habilidades y competencias que debe desarrollar El Líder del Equipo son las siguientes:

Habilidades:

✔ Escucha activa para comprender las necesidades del equipo, el product owner y el gerente de proyectos; generar propuestas y adaptar el mensaje para que sea fácil de entender por parte de los interesados.

✔ Trabajo en equipo para compartir conocimiento y lograr objetivos comunes entre el product owner y el equipo del proyecto.

✔ Liderazgo para guiar y motivar al equipo del proyecto y el product owner adoptar la mentalidad ágil y predictiva.

✔ Adaptabilidad para ajustar las prácticas agiles en proyectos predictivos, híbridos y adaptativos.

✔ Pensamiento crítico para evaluar la información de manera objetiva que suministra el product owner y el equipo del proyecto.

✔ Negociación para generar acuerdos de tipo gana - gana con el product owner y el equipo del proyecto.

✔ Empatía para comprender los sentimientos del product owner, los clientes y el equipo del proyecto.

✔ Encontrar las causas raices de los problemas que expresan los equipos, el product owner y el gerente de proyectos para resolverlos de manera eficiente.

✔ Resiliencia para afrontar la resistencia de los equipos, el product owner y gerente de proyectos al involucrarse activamente con el trabajo del proyecto.

✔ Actuar y transmitir integridad, honestidad y responsabilidad a los equipos, el product owner y el gerente de proyectos.

✔ Planificar, organizar y priorizar el trabajo relacionado con el proyecto.

Competencias.

✔ Tener vigente las certificaciones: CAPM y SCRUM MASTER.

✔ Tener estudios relacionados con: Administración de Empresas o Ingeniería Industrial o Administración de Negocios o Ingeniería de Sistemas.

Tema 3: Herramientas que debe conocer el líder del equipo.

Las herramientas que debe conocer El Líder del Equipo para desempeñar correctamente las funciones del cargo. Son las siguientes:

HerramientaAcción clave
El desarrollo del equipo.Incrementar las habilidades y competencias del colaborador y el equipo para aumentar la eficiencia del trabajo.
La dirección del equipo.Medir el desempeño del colaborador y el equipo en la ejecución del trabajo, realizar retroalimentación y resolver conflictos.
El juicio de expertos.Reunión de expertos para resolver un problema complejo.
Las habilidades interpersonales y de equipo.Construcción de vínculos estables entre los individuos que hacen parte del equipo y sus interesados.
La facilitación.Lograr que los colaboradores adopten los procesos de la organización y eliminen su pasividad en el cumplimiento de las reglas.
Las habilidades de comunicación.Transmisión correcta de información haciendo uso del idioma oral, escrito y expresiones corporales.
Los pronósticos del cronograma.Valoración de la ejecución de actividades y su ubicación dentro del rango de tolerancia definido en el cronograma.
El registro de incidentes.Creación de una fuente de datos para registrar los incidentes presentados en un proyecto.
El cronograma del proyecto.Construcción de la programación del proyecto.
El informe de riesgos.Construcción de la información sobre los riesgos del proyecto.
La tormenta de ideas.Generar y analizar ideas bajo un entorno grupal.
Los grupos focales.Identificar las expectativas de un producto, servicio o resultado propuesto.
Las listas de verificación.Construcción de la lista de chequeo para verificar que toda la información se encuentra en el plan de dirección del proyecto.
El análisis de documentos.Realizar la recopilación de datos para apoyar el análisis de resolución de problemas.
Los diagramas jerárquicos.Identificación de conceptos y dependencias de manera jerárquica.
El análisis de sensibilidad.Identificación de los riesgos que presentan mayor impacto en los objetivos del proyecto.
El análisis mediante árbol de decisiones.Identificar el mejor curso de acción entre varios alternativos.
El análisis de alternativas.Identificar el evento que presenta problemas y sus posibles soluciones.
La matriz de asignación de responsabilidades RACI.Definir las tareas y responsabilidades que debe asumir un colaborador.
La gestión de reuniones.Moderar una reunión en función de, respetar el tiempo y obtener resultados y conclusiones de alto valor.
La coubicación.Colocación de los miembros del equipo en una misma ubicación física.
La capacitación.Generar espacios de formación para desarrollar las habilidades y competencias de los miembros del equipo.
Los cuestionarios y encuestas.Construcción de preguntas para recolectar datos.
El diagrama de afinidad.Realización de la agrupación de ideas o datos para su análisis y toma de decisiones.
El diagrama de contexto.Identificación de las entradas y salidas de un sistema.
El liderazgo.Realizar acciones que permitan comunicar e inspirar el cumplimiento de la visión y objetivos de la organización.
La observación - conversación.Identificación de necesidades ocultas a partir de la observación durante la ejecución de tareas por parte de los colaboradores.
La técnica de grupo nominal.Jerarquización de las ideas haciendo uso de la votación.
La toma de decisiones.Elegir como equipo la opción que permite resolver un problema.
Las reglas básicas.Definir las reglas para construir acuerdos de proyecto, producto, equipo y contratos.
El método de la ruta crítica.Estimación mínima de duración del proyecto y su nivel de flexibilidad en la programación.
Los diagramas de red del cronograma del proyecto.Definición de las formas utilizadas para presentar las relaciones lógicas del cronograma.
Las estrategias de formación de equipos.Desarrollo de planes orientados a fortalecer las habilidades y competencias de los miembros del equipo.
La planificación gradual del trabajo.Definir la ruta como se habrán de trabajar los paquetes de trabajo del proyecto.
El método de diagramación por precedencia PDM.Construcción del modelo de programación a partir de nodos.
Los adelantos y retrasos del cronograma.Identificación del atraso o adelanto que puede presentar una actividad dentro del cronograma.
La optimización de recursos.Analizar la disponibilidad de recursos y su alineación con la planificación del cronograma.
El análisis de red del cronograma.Construcción del modelo de programación del trabajo.
La compresión del cronograma.Análisis para identificar donde se puede acortar o acelerar la duración del cronograma.
La planificación ágil de liberaciones.Definir la ruta para las liberaciones del producto.
El diagrama de Ishikawa.Identificar la causa raíz de un problema haciendo uso de un esquema.
Técnica de los 5 por qué.Identificar la causa raíz de un problema realizando preguntas.
Los diagramas de flujo.Construcción de los pasos y secuencias para desarrollar un proceso.
Los diagramas matriciales.Construcción del relacionamiento de datos haciendo uso de filas y columnas.
El diagrama de dispersión.Identificación de la intensidad de la relación entre dos variables.
Las hojas de verificación.Recopilación de datos para controlar actividades e identificar errores.
El muestreo estadístico.Construcción de una muestra para validar hipótesis.
El glosario.Unificación de términos y conceptos para garantizar el manejo de las mismas interpretaciones.
Los factores ambientales internos.Identificación de las condiciones que no están bajo el control del equipo.
La determinación e integración de las dependencias.Identificar el tipo de dependencia que existe entre actividades.
La revisión de la información histórica.Recolección de datos para su posterior agrupación, análisis y toma de decisiones.
La retroalimentación.Transferencia de experiencias entre los miembros del equipo para identificar oportunidades de mejora individuales y colectivas.
La presentación.Construir una representación visual del conocimiento que se desea transmitir de manera simple para apoyar la exposición del presentador.
Los diagramas de causa y efecto.Construir representaciones visuales o matrices para identificar la causa raíz de un problema.
Los histogramas.Construcción de un gráfico de barras para distribuir un conjunto de datos.
Los métodos de mejora de la calidad.Recolección de datos orientados a identificar oportunidades de mejora.
El diagrama de control.Identificación del comportamiento de una característica para identificar oportunidades de mejora.
El acuerdo del equipo.Definir las reglas orientadas al comportamiento que deben tener los integrantes del equipo para realizar el trabajo.
El acuerdo del proyecto.Definir las reglas para dar cumplimiento al plan de configuración.

Tema 4: Pregunta tipo examen.

Pregunta: La definición que mejor se ajusta para el líder del equipo. ¿Debe ser?

A) Es un conjunto de procesos que tienen como objetivo lograr un resultado direccionado alcanzar los objetivos estratégicos de la organización.

B) Es un profesional experto en desarrollar y gestionar a los miembros del equipo para alcanzar los objetivos del proyecto.

C) Es el conjunto de documentos en donde los proveedores o vendedores enuncian la forma como habrán de suplir la necesidad del comprador.

D) Es una técnica iterativa donde se planifica los paquetes de trabajo que deben ser ejecutados para obtener el producto deseado.



Tema 5: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.