Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar el agilismo?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

El Agilismo, es una filosofía basada en el manifiesto ágil con el fin de simplificar los procesos y la comunicación para acelerar los procesos de entrega de un producto, aprovechar al máximo la oportunidad del mercado y mantener un alto nivel de satisfacción al cliente. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:

✔ Adaptación del ciclo de vida del proyecto para responder al nivel de incertidumbre, volatilidad, ambigüedad y riesgos en la definición del alcance.

✔ Adaptación del ciclo de vida del desarrollo para responder al nivel de incertidumbre, volatilidad, ambigüedad y riesgos en la planeación.

✔ Fortalecer el involucramiento y compromiso entre los interesados para lograr un producto de calidad.

✔ Fortalecer la comunicación asertiva entre los interesados para lograr incrementar la productividad del equipo.

✔ Desarrollar equipos de alto rendimiento enfocado en las personas.

Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:

El agilísmo es la base de todas las metodologías, técnicas, herramientas, modelos, procesos y filosofías del trabajo ágil.

El agilísmo al estar basado en el manifiesto ágil, valora lo siguiente:

✔ Los individuos y las interacciones sobre los procesos y las herramientas.

✔ El software funcionando sobre la documentación excesiva.

✔ La colaboración con el cliente sobre la negociación contractual.

✔ La respuesta ante el cambio sobre seguir un plan.

Los valores del manifiesto ágil se encuentran soportados en 12 principios:

✔ La satisfacción del cliente mediante la entrega temprana de valor.

✔ Aceptamos que los requisitos cambien generando acuerdos de gana - gana.

✔ Entrega frecuente del producto funcionando.

✔ El equipo de negocio y el equipo de trabajo trabajan juntos durante todo el proyecto.

✔ Generar motivación constante a los interesados del proyecto.

✔ Mantener conversaciones transparentes.

✔ El producto funcionando de forma permanente.

✔ Mantener un ritmo constante y ascendente del trabajo.

✔ Mantener la excelencia técnica y el buen diseño de usabilidad.

✔ Mantener todo simple.

✔ Generar y evolucionar individuos y equipos autogestionables.

✔ Reflexiones regulares para aumentar la calidad del producto y la satisfacción del cliente y equipo.

Si estás interesado en obtener la certificación PMI-ACP. Se recomienda abordar la lectura de las guías en el siguiente orden:

a) Principios de la gestión de proyectos PMBOK 7.0.

b) Dominios de desempeño PMBOK 7.0.

c) Guía práctica ágil.

d) Entender los elementos del siguiente cuadro.

✔ Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.



Tema 2: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar el agilismo.

Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.

PasoAcción claveCondición
1. El Mercadeo Estratégico.Recolectar información del mercado, analizarla e identificar oportunidades de negocio.Pre.
2. La Arquitectura Empresarial.Identificar la visión integral de la organización e implementar los procesos y procedimientos para las siguientes arquitecturas: negocio, datos, aplicación e infraestructura, y asegurar su alineación con los objetivos estratégicos.Pre.
3. La dirección de proyectos.Implementar prácticas que aseguren el inicio y finalización de los programas y proyectos de manera exitosa y con un alto nivel de satisfacción al cliente. Pre.
4. El Agilismo.Ver el contenido de la presente guía.N/A.
5. La Ingenieria de sistemas.Implementar prácticas para analizar, diseñar, desarrollar, certificar y poner en producción productos de software.Post.

Tema 3: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar el agilismo.

Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.

PasoAcción claveCondición
1. El pensamiento Lean.Eliminar desperdicios en tiempo y materiales para optimizar los procesos y procedimientos.
2. El six sigma.Reducir la variabilidad en los procesos y reducir los defectos en los procedimientos y el producto.
3. El scrum empresarial.Implementar correctamente los valores, principios, prácticas, herramientas y técnicas del agilismo en toda la organización.
4. El modelo operativo ágil y flujos de valor.Desarrollo del producto de forma iterativa, centrando el esfuerzo en la automatización de pruebas y calidad en las entregas.
5. La familia crystal.Ajustar las prácticas agiles e innovación a la medida de las necesidades del proyecto o producto.
6. El scrum a gran escala.Amplificación del marco de trabajo scrum para coordinar varios equipos que trabajan en diferentes proyectos y programas que hacen parte de un mismo portafolio.
7. El marco de trabajo scrum.Atender los cambios del proyecto y acelerar la entrega de resultados asegurando la alineación del producto en desarrollo con las necesidades actuales del cliente.
8. El método de desarrollo de sistemas dinámicos DSDM.Gestionar la restricción que existe entre funcionalidad - tiempo - presupuesto.
9. La disciplina ágil.Priorizar las necesidades de las personas y ajustar los procesos a la medida del proyecto.
10. El desarrollo basado en funciones FDD.Desarrollar funcionalidades delegando un propietario a cada clase del sistema para mantener asegurar su correcta codificación.
11. El proceso unificado ágil AUP.Relacionar las prácticas claves de desarrollo con las fases de desarrollo con el fin de eliminar al máximo el desperdicio de tiempo y recurso.
12. La programación XP.Resolver problemas complejos eliminando desperdicios de tiempo y recurso.
13. El tailoring.Identificar el estado inicial, actual y futuro para el equipo, proyecto y cultura organizacional con el fin de generar planes de acción que apoyen al éxito del proyecto.
14. El design thinking.Diseñar soluciones centrando los procesos, procedimientos y producto en el ser humano.
15. El design sprint.Ver el contenido de la presente guía.
16. El event storming.Descubrir el comportamiento de un negocio y sus requerimientos.
17. La metodología kanban.Visualizar, gestionar y controlar los flujos de trabajo.
18. La gestión del cambio.Liderar el cambio desde el lado humano para obtener resultados positivos a nivel organizacional y por colaborador.
19. El coaching.Identificar las habilidades y competencias del individuo u organización y potencializarlo para incrementar los resultados actuales.
20. El método Kaizen.Centrar el esfuerzo en lograr mejoras pequeñas en el corto plazo para obtener beneficios acumulados en el mediano y largo plazo.

Tema 4: ¿Quiénes son responsables?

El responsable de el agilismo es la oficina de entrega de valor, entidad de la organización conformada principalmente por los siguientes roles: el agile coach, el agile project manager, el líder de tribu, el product owner, el arquitecto del sistema, el líder técnico, el scrum master.



Tema 5: Ejemplo.

Este ejemplo es un flujo que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.


flujo que muestra como se relacionan los elementos para el agilismo



Tema 6: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.