Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar la compresión del cronograma?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

La compresión del cronograma, es un método que permite acortar o acelerar la duración del cronograma sin reducir el alcance del proyecto haciendo uso de la estabilización de recursos, la intensificación, la priorización, la cadena crítica, la capacidad de recuperación del proyecto y la programación a demanda.

Los elementos que hacen parte de la compresión del cronograma son los siguientes: estabilización de recursos, intensificación, priorización, método de la cadena crítica, capacidad de recuperación del proyecto y programación a demanda. Los cuales se implementan en el ejemplo. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:

✔ Acortar la duración del cronograma con el menor incremento de costo mediante la adición de recursos para ejecutar la ruta crítica.

✔ Ejecutar en paralelo hasta cierto punto actividades que son secuenciales.

Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:

✔ Utilizar el histograma de recursos.

✔ Utilizar el enunciado del alcance.

✔ Utilizar técnicas de estimación.

✔ Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.



Tema 2: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar la compresión del cronograma.

Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.

PasoAcción claveCondición
1. El análisis de red del cronograma.Construcción del modelo de programación del trabajo.Pre.
2. El método de diagramación por precedencia PDM.Construcción del modelo de programación a partir de nodos.Pre.
3. Los adelantos y retrasos del cronograma.Identificación del atraso o adelanto que puede presentar una actividad dentro del cronograma.Pre.
4. La determinación e integración de las dependencias.Identificar el tipo de dependencia que existe entre actividades.Pre.
5. El método de la ruta crítica.Estimación mínima de duración del proyecto y su nivel de flexibilidad en la programación.Pre.
6. El cronograma del proyecto.Construcción de la programación del proyecto.Pre.
7. La compresión del cronograma.Ver el contenido de la presente guía.N/A.
8. La optimización de recursos.Analizar la disponibilidad de recursos y su alineación con la planificación del cronograma.Post.
9. Los diagramas de red del cronograma del proyecto.Definición de las formas utilizadas para presentar las relaciones lógicas del cronograma.Post.

Tema 3: ¿Quiénes son responsables?

El responsable de la compresión del cronograma es el líder del equipo, quien hace parte de la oficina de administración de proyectos.

Tema 4: Ejemplo.

Este ejemplo es un diagrama que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.


diagrama que muestra como se categorizan los elementos para la compresión del cronograma

Tema 5: Pregunta tipo examen.

Pregunta: La definición que mejor se ajusta para la compresión del cronograma. ¿Debe ser?

A) Es una elección que puede adoptar la forma de unanimidad, mayoría o pluralidad para decidir si las toma de decisión sobre una acción es aceptada, aplazada o rechazada.

B) Es un conjunto de reglas establecidas entre las partes para diseñar, implementar y gestionar un proyecto el cual es formalizado por medio de un formato de texto, método y modelo de comunicación aprobado.

C) Es un método que permite acortar o acelerar la duración del cronograma sin reducir el alcance del proyecto haciendo uso de la estabilización de recursos, la intensificación, la priorización, la cadena crítica, la capacidad de recuperación del proyecto y la programación a demanda.

D) Es un documento que describe cómo los requisitos individuales cumplen con las necesidades de negocio del proyecto. Los requisitos pueden comenzar a un alto nivel e ir convirtiéndose gradualmente en requisitos más detallados.



Tema 6: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.