Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar el análisis selección de proveedores ?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

El análisis selección de proveedores , es la técnica que permite identificar el proveedor que mejor se adapta a los objetivos del proyecto, el producto y sus limitaciones.

Los elementos que hacen parte del análisis selección de proveedores son los siguientes: perfil general del proveedor, precio, capacidad técnica y nivel de servicio. Los cuales se implementan en el ejemplo. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:

✔ Tener a disposición un insumo de datos que permita analizar a los proveedores desde las perspectivas: Perfil, precio, capacidad técnica y nivel de servicio.

✔ Seleccionar los proveedores que mejor se ajustan para atender las necesidades de la organización.

Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:

✔ Identificar el perfil general del proveedor.

✔ Identificar el precio promedio del mercado con respecto al producto o servicio que se desea contratar.

✔ Identificar la capacidad técnica del proveedor.

✔ Identificar el nivel de servicio del proveedor.

✔ Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.



Tema 2: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar el análisis selección de proveedores .

Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.

PasoAcción claveCondición
1. La publicidad.Definir la estrategia publicitaria para dar a conocer un licitación o promocionar un producto o servicio.Pre.
2. Los tipos de contratos tradicionales.Define las reglas contractuales que tendrá la relación comercial entre el cliente y el proveedor.Pre.
3. La investigación de mercados adquisiciones.Estudio de la capacidad que tiene la industria y sus proveedores.Pre.
4. El análisis de hacer o comprar.Definir si el trabajo se habrá de realizar con recursos de la organización o se transfiere a un proveedor.Pre.
5. Las decisiones de hacer o comprar.Estudio para determinar si un trabajo se va a realizar con talento de la organización o con un proveedor.Pre.
6. El análisis selección de proveedores .Ver el contenido de la presente guía.N/A.
7. Las propuestas de los proveedores.Construcción de la forma como un proveedor habrá de suplir la necesidad del comprador.Post.
8. Los criterios selección de proveedores.Definir las condiciones para asegurar que la propuesta del proveedor suple la necesidad del comprador.Post.
9. La lista de proveedores preaprobados.Construcción del listado de proveedores que cumplen los estándares del comprador.Post.
10. Los proveedores seleccionados.Construcción del listado de proveedores con el cual el comprador desea establecer un contrato.Post.

Tema 3: Ejemplo.

Este ejemplo es una plantilla que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.

Caso práctico: Evaluar varios agile project management para seleccionar el mejor candidato para la vacante.

ElementoDescripciónEjemplo
Perfil general del proveedorConjunto de indicadores que se evalúa del proveedor con relación a sus perfil. Experiencia, trayectoria, capacidad de respuesta, otros.
PrecioIndicador que se evalúa con respecto al precio promedio del mercado. $8.000.000.
Capacidad técnicaConjunto de indicadores que se evalúa para identificar la capacidad técnica del proveedor. Cantidad de personal, turnos de trabajo, otros.
Nivel de servicioConjunto de indicadores que se evalúa para identificar el nivel de respuesta del proveedor. Tiempo de respuesta, calidad de la respuesta, otros.


plantilla que muestra como se debe diligenciar el documento para el análisis selección de proveedores

Tema 4: Pregunta tipo examen.

Pregunta: La definición que mejor se ajusta para el análisis selección de proveedores . ¿Debe ser?

A) Es una elección que puede adoptar la forma de unanimidad, mayoría o pluralidad para decidir si las toma de decisión sobre una acción es aceptada, aplazada o rechazada.

B) Es la técnica que permite identificar el proveedor que mejor se adapta a los objetivos del proyecto, el producto y sus limitaciones.

C) Es un documento que presenta información sobre las fuentes de riesgo general del proyecto, e información resumida sobre los riesgos individuales del proyecto identificados y abordados en los diferentes procesos de la gestión del riesgo.

D) Es el diseño de estrategias para ser usadas únicamente si se producen determinados eventos bajo condiciones predefinidas.



Tema 5: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.