Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar los tipos de contratos tradicionales?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

Los tipos de contratos tradicionales, es la agrupación de acuerdos contractuales en dos categorías: Precio Fijo y Costos Reembolsables. Sin embargo, existe una categoría hibrida llamada Tiempo y Materiales y en la práctica se puede generar contratos combinando precio fijo, costos reembolsables, tiempo y materiales.

Los elementos que hacen parte de los tipos de contratos tradicionales son los siguientes: precio fijo cerrado (ffp), precio fijo más honorarios con incentivos (fpif), precio fijo con ajustes económicos de precio (fpepa), costo más honorarios fijos (cpff), costo más honorarios con incentivos (cpif), costo más honorarios por cumplimiento de objetivos (cpaf) y contratos por tiempo y materiales (t&m). Los cuales se implementan en el ejemplo. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:

✔ Disponer de alternativas para la contratación.

✔ Construir acuerdos a la medida de los intereses de las partes.

✔ Uso eficiente de los recursos por parte del cliente.

✔ Oportunidad de aumentar las ganancias por parte del proveedor.

✔ Construir relaciones comerciales a largo plazo.

✔ Generar flexibilidad razonable en los contratos.

✔ Aumentar la colaboración entre cliente y proveedor.

Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:

✔ Definir el alcance del contrato.

✔ Definir las formas de pago del contrato.

✔ Identificar y redactar los anexos del contrato.

✔ Establecer la duración del contrato.

✔ Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.



Tema 2: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar los tipos de contratos tradicionales.

Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.

PasoAcción claveCondición
1. La publicidad.Definir la estrategia publicitaria para dar a conocer un licitación o promocionar un producto o servicio.Pre.
2. Los tipos de contratos tradicionales.Ver el contenido de la presente guía.N/A.
3. La investigación de mercados adquisiciones.Estudio de la capacidad que tiene la industria y sus proveedores.Post.
4. El análisis de hacer o comprar.Definir si el trabajo se habrá de realizar con recursos de la organización o se transfiere a un proveedor.Post.
5. Las decisiones de hacer o comprar.Estudio para determinar si un trabajo se va a realizar con talento de la organización o con un proveedor.Post.
6. El análisis selección de proveedores .Identificación de los proveedores que mejor se adaptan a los objetivos del proyecto.Post.
7. Las propuestas de los proveedores.Construcción de la forma como un proveedor habrá de suplir la necesidad del comprador.Post.
8. Los criterios selección de proveedores.Definir las condiciones para asegurar que la propuesta del proveedor suple la necesidad del comprador.Post.
9. La lista de proveedores preaprobados.Construcción del listado de proveedores que cumplen los estándares del comprador.Post.
10. Los proveedores seleccionados.Construcción del listado de proveedores con el cual el comprador desea establecer un contrato.Post.

Tema 3: ¿Quiénes son responsables?

El responsable de los tipos de contratos tradicionales es el director de proyectos, quien hace parte de la oficina de administración de proyectos.

Tema 4: Ejemplo.

Este ejemplo es una plantilla que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.

Caso práctico: Construir un ejemplo sencillo por tipo de contrato para apoyar a los funcionarios del portal web en la selección del tipo de contrato idóneo para adquirir un producto o servicio.

ElementoDescripciónEjemplo
Precio fijo cerrado (FFP)El precio del producto o servicio contratado se fija desde el inicio y no esta sujeto a cambios a no ser que se modifique el alcance. Contratar con una universidad la especialización de gerencia en proyectos.
Precio fijo más honorarios con incentivos (FPIF)Permite cierta flexibilidad financiera con los costos, cronograma y desempeño técnico del proveedor. Si se llega a superar los precios topes definidos el proveedor es quien asume el precio adicional. Contratación de un desarrollo de software.
Precio fijo con ajustes económicos de precio (FPEPA)Permite ajustes al precio del contrato cuando se maneja moneda extranjera, escenarios atípicos de inflación o el proyecto dura varios años. Pago del examen de certificación PMP.
Costo más honorarios fijos (CPFF)Para los costos del producto o servicio contratado se le suman los honorarios que son un % del costo en donde el % no cambia a no ser que cambie el alcance. Contrato por prestación de servicios.
Costo más honorarios con incentivos (CPIF)Para los costos del producto o servicio contratado se le suman los honorarios que son un % y los incentivos que son otro % por cumplimiento de objetivos. Si los costos al final son mayores o menores se aplica una formula de repartición del superavit o deficit previamente acordada entre las partes. Entrega de mercancía al destino final.
Costo más honorarios por cumplimiento de objetivos (CPAF)Se reembolsan todos los costos acordados y el valor de los honorarios se obtiene a partir del cumplimiento de objetivos acordados entre las partes. Acuerdos de recompensas.
Contratos por tiempo y materiales (T&M)Es un hibrido entre los contratos de costos de precios fijos y los contratos de costos reembosables donde su orientación generalmente va direccionado a la contratación adicional de personal o expertos. Consultor SAP.

Imagen con el ejemplo completo.


plantilla que muestra como se debe diligenciar el documento para los tipos de contratos tradicionales

Tema 5: Pregunta tipo examen.

Pregunta: La definición que mejor se ajusta para los tipos de contratos tradicionales. ¿Debe ser?

A) Es el registro de información que incluye como mínimo, los hitos del cronograma, las actividades del cronograma, los atributos de las actividades y la documentación de todos los supuestos y restricciones identificados.

B) Es la colocación de varios o todos los miembros más activos del equipo del proyecto en la misma ubicación física para mejorar su capacidad de desempeñarse en equipo.

C) Es el conjunto de restricciones contractuales y de compra, proveedores y subcontratistas aprobados y acuerdos de colaboración.

D) Es la agrupación de acuerdos contractuales en dos categorías: Precio Fijo y Costos Reembolsables. Sin embargo, existe una categoría hibrida llamada Tiempo y Materiales y en la práctica se puede generar contratos combinando precio fijo, costos reembolsables, tiempo y materiales.



Tema 6: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.