Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar los mapas de empatía?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

Los mapas de empatía, es una herramienta que permite descubrir el comportamiento del público objetivo para poder comprender con mayor asertividad sus deseos y necesidades.

Los elementos que hacen parte de los mapas de empatía son los siguientes: ¿qué piensa y siente?, ¿qué ve?, ¿qué oye?, ¿qué dice y hace?, esfuerzos y resultados. Los cuales se implementan en el ejemplo. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:

✔ Tener información detallada del público objetivo con respecto a lo que perciben de un producto o situación.

✔ Conocer los sentimientos del público objetivo.

Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:

✔ Identificar lo que piensa y siente el público objetivo con respecto a un producto o situación.

✔ Identificar lo queve el público objetivo con respecto a un producto o situación.

✔ Identificar lo que ve el público objetivo con respecto a un producto o situación.

✔ Identificar lo que dice y hace el público objetivo con respecto a un producto o situación.

✔ Identificar los esfuerzos del público objetivo con respecto a un producto o situación.

✔ Identificar los resultados que desea el público objetivo con respecto a un producto o situación.

✔ Las opciones para complementar o aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en alternativas.

✔ Las plantilla de apoyo para realizar los mapas de empatía, la puedes obtener en descargar plantilla.



Tema 2: Alternativas de aplicación.

Este cuadro expone otros artefactos que pueden complementar o reemplazar, según el escenario, el uso de los mapas de empatía.

AlternativaAcción clave
1. Los bocetos en papel.Representación de un producto antes de iniciar su implementación.
2. Los Wireframes o Storyboard.Diagramación de la estructura y funcionalidad de una interfaz de usuario.
3. Los mapas de empatía.Ver el contenido de la presente guía.
4. El User Journey.Visualizar el recorrido del usuario al interactuar con un producto.

Tema 3: ¿Quiénes son responsables?

El responsable de los mapas de empatía es el product owner, quien hace parte de la oficina de entrega de valor.



Tema 4: Ejemplo.

Este ejemplo es una plantilla que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.

Caso práctico: Conocer los deseos y necesidades de los usuarios del portal web.

ElementoDescripciónEjemplo
¿Qué piensa y siente?Son las ideas que genera el producto en el público objetivo. Importante: El contenido resuelva problemas.

Preocupaciones: Dificultad para descargar plantillas.
¿Qué ve?Son estímulos visuales Entorno: Biblioteca de transformación digital.

Amigos: Contenido simplificado.

Mercado: Oportunidad de negocio.
¿Qué oye?Son expresiones de ideas y conceptos. Amigos: Disponibilidad de contenido simplificado.

Influyentes: Agrupación de todos los conceptos de la transformación digital.
¿Qué dice y hace?Sincronización entre el decir, hacer y actuar frente al producto. Dice: Gusta el contenido pero la experiencia en la descarga de plantillas requiere mejora.

Hace: Consume contenido.
EsfuerzosSon los dolores del consumidor. Miedos: Las plantillas no abarcan una historia sino un evento puntual.

Frustraciones: No poder descargar plantillas de forma fácil.

Obstáculos: Dificultad para descargar plantillas.
ResultadosSon los beneficios esperado por el consumidor. Deseos: Facilidad para descargar las plantillas.

Éxitos: Apoyo en la ejecución del trabajo.

Obstáculos: Dificultad para descargar plantillas.


plantilla que muestra como se debe diligenciar el documento para los mapas de empatía


El ejemplo incluye, una plantilla al final del presente artículo para aplicar los mapas de empatía.



Tema 5: Descargar plantilla.

Si deseas activar la descarga de la plantilla.

Los pasos que debes seguir son los siguientes:

1) Comparte el artículo en: Facebook, LinkedIn o Red X.

2) Ingresa de nuevo al artículo haciendo clic en la publicación compartida en la red social seleccionada.

3) El artículo cargará nuevamente y mostrará el enlace: Descargar plantilla.

4) En caso de no aparecer el enlace presiona: Ctrl + F5 y haz clic en el enlace enunciado en el punto 3.

Tema 6: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.