Guía rápida: ¿Cómo aplicar el agile project manager?. Definiciones + ejemplo práctico.
Tema 1: ¿Qué es?
El Agile Project Manager, es un profesional experto en agilismo y enfoques predictivos, híbridos y adaptativos para gestionar de manera exitosa proyectos de inicio a fin, guiando a las tribus y squads hacia una cultura de mejora continua y entrega de valor. Generando los siguientes beneficios:
✔ Generar una cultura de mejora continua.
✔ Tener equipos dentro de la organización entrenados para eliminar desperdicios y generar alto valor en la ejecución del trabajo y entrega de productos.
✔ Tener equipos dentro de la organización autogestionables y con capacidad de adaptación para ejecutar proyectos predictivos, híbridos y adaptativos.
Las funciones principales que debe desempeñar el profesional para contribuir en el logro de los objetivos estratégicos de la organización, son las siguientes:
✔ Planear, implementar y monitorear la aplicación de metodologías ágiles en la organización.
✔ Planear, implementar y monitorear la gestión del cambio hacia una cultura de mejora continua.
✔ Planear, implementar y monitorear entrenamientos y coaching para desarrollar a los equipos y las personas.
✔ Planear, implementar y monitorear planes de acción orientados a evolucionar los equipos en agilismo.
✔ Entrenar a los equipos para que adquieran las habilidades necesarias para trabajar en proyectos predictivos, híbridos y adaptativos.
✔ Planear, implementar y controlar las líneas bases de alcance, cronograma y costo.
✔ Planear, gestionar, controlar y monitorear todo el trabajo del proyecto de principio a fin.
Tema 2: Salarios, habilidades y competencias.
Si estas interesado en ejercer como: Agile Project Manager, que viene siendo el nivel avanzado para un scrum master y agile coach; el rango salarial estimado mensual que ofrece el mercado LATAM es el siguiente:
Junior | Intermedio | Experto |
---|---|---|
1,500 USD | 1,800 USD | 2,500 USD |
Las habilidades y competencias que debe desarrollar El Agile Project Manager son las siguientes:
Habilidades:
✔ Escucha activa para comprender las necesidades de los interesados del proyecto, generar propuestas y adaptar el mensaje para que sea fácil de entender por parte de los interesados.
✔ Trabajar con el equipo para compartir conocimiento relacionado con los enfoques predictivos, híbridos y adaptatativos para lograr objetivos comunes.
✔ Liderazgo para guiar y motivar al equipo, orientado a promover la correcta aplicación de los enfoques predictivos, híbridos y adaptativos en la realización del trabajo del proyecto.
✔ Adaptabilidad para ajustar el enfoque de desarrollo del proyecto a los cambios del entorno.
✔ Pensamiento crítico para evaluar la información que suministra los interesados del proyecto de manera objetiva.
✔ Negociación para generar acuerdos de tipo gana - gana con los interesados.
✔ Empatía para comprender los sentimientos que expresan los interesados.
✔ Encontrar las causas raices de los problemas que expresan los interesados del proyecto y resolverlos de manera eficiente.
✔ Resiliencia para afrontar la resistencia de los interesados al involucrarse activamente con el proyecto.
✔ Actuar y transmitir integridad, honestidad y responsabilidad a los interesados del proyecto.
✔ Planificar, organizar y priorizar el trabajo del proyecto.
Competencias.
✔ Tener vigente las certificaciones: PMI-ACP, SCRUM MASTER, AGILE COACH y PMP.
✔ Tener estudios relacionados con: Administración de Empresas o Ingeniería Industrial o Administración de Negocios o Ingeniería de Sistemas.
Tema 3: Herramientas que debe conocer El Agile Project Manager.
Las herramientas que debe conocer El Agile Project Manager para desempeñar correctamente las funciones del cargo. Son las siguientes:
Herramienta | Acción clave |
---|---|
El event storming. | Descubrir el comportamiento de un negocio y sus requerimientos. |
La programación XP. | Resolver problemas complejos eliminando desperdicios de tiempo y recurso. |
El tailoring. | Identificar el estado inicial, actual y futuro para el equipo, proyecto y cultura organizacional con el fin de generar planes de acción que apoyen al éxito del proyecto. |
El scrum a gran escala. | Amplificación del marco de trabajo scrum para coordinar varios equipos que trabajan en diferentes proyectos y programas que hacen parte de un mismo portafolio. |
El proceso unificado ágil AUP. | Relacionar las prácticas claves de desarrollo con las fases de desarrollo con el fin de eliminar al máximo el desperdicio de tiempo y recurso. |
Los eventos de dominio del event storming. | Identificar los acontecimientos claves que debe generar un evento para soportar una acción clave dentro de un dominio del sistema. |
Los comandos del event storming. | Identificar la secuencia de eventos claves dentro de un dominio del sistema. |
Los roles del event storming. | Identificar los actores claves que activan las acciones dentro de un dominio del sistema. |
Los sistemas externos del event storming. | Identificar los sistemas externos que apoyan la ejecución de los eventos dentro de un dominio del sistema. |
Las reglas de negocio del event storming. | Identificar las reglas de negocio que debe cumplir los acontecimientos que generan un evento dentro de un dominio del sistema. |
Los agregados del event storming. | Identificar los datos que son parte de un dominio del sistema. |
Las vistas del event storming. | Identificar las interfaces que habrán de establecer una interacción entre los actores y un dominio del sistema. |
La identificación del valor. | Identificar los beneficios que obtendrá el cliente con la solución. |
La identificación de la cadena de valor. | Identificar las oportunidades de mejora en el proceso y el producto para maximizar los beneficios. |
La creación del flujo dinámico. | Construir el flujo de valor que ayudará a soportar la cadena de valor para materializar los beneficios. |
Establecer el pull del cliente. | Identificar la demanda real del producto o servicio y compararla con la demanda estimada para evitar emprender acciones de poco valor. |
La mejora continua. | Alcanzar la excelencia en la planeación, ejecución y control de los procesos, identificando y ejecutando nuevas oportunidades de mejora. |
Tailoring: Proyecto. | Evaluar los componentes del proyecto para identificar la flexibilidad que tiene para adoptar enfoques predictivos, híbridos y adaptativos. |
Tailoring: Equipo. | Evaluar los componentes del equipo para determinar sus habilidades, competencias y comunicación. |
Tailoring: Cultura. | Evaluar los componentes de la cultura del equipo y su organización. |
Tailoring: Entrega del proyecto. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir establecer las formas para realizar las entregas generadas por el proyecto. |
Tailoring: Criticidad del proyecto. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir establecer el nivel de incertidumbre que tiene el proyecto. |
Tailoring: Cambios del proyecto. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir establecer el nivel de variabilidad de los cambios que se pueden presentar en el proyecto. |
Tailoring: Tamaño del equipo. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir conocer la capacidad que tiene el equipo para realizar el trabajo. |
Tailoring: Experiencia del equipo. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir conocer la experiencia que tiene el equipo para realizar el trabajo. |
Tailoring: Acceso del equipo. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir conocer la comunicación que tiene el equipo con los interesados para realizar el trabajo. |
Tailoring: Cultura en la toma de decisiones. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir conocer el nivel de flexibilidad y autoridad del equipo para tomar decisiones. |
Tailoring: Cultura de la confianza. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir conocer el nivel de confianza que existe en el equipo hacia el cambio que se encuentra en curso. |
Tailoring: Cultura de aceptación. | Identificar y evaluar los conceptos que van a permitir conocer el nivel de aceptación del equipo para transitar por un cambio. |
La gráfica de trabajo terminado de la iteración. | Visualizar el trabajo terminado en una iteración. |
La gráfica de trabajo pendiente de iteración. | Visualizar el trabajo pendiente por ejecutar en una iteración. |
El gráfico de trabajo realizado asociado al producto. | Visualizar el avance de los entregables de valor por iteración. |
El avance de las características del producto. | Visualizar el estado del producto por iteración. |
El progreso del proyecto ABC. | Relacionar las historias de usuario con los costos de implementación. |
La carta del proyecto. | Definir la visión, beneficiarios, criterios de terminado y flujo de trabajo para alcanzar los objetivos. |
El centro de excelencia de arquitectura. | Asegurar la estabilidad y seguridad de la arquitectura que soporta las aplicaciones. |
El centro de excelencia de calidad. | Asegurar el valor de los productos y servicios de TI. |
El centro de excelencia de operaciones desarrollo. | Asegurar las buenas prácticas para la creación de código, documentación y escalabilidad del producto. |
El flujo de valor habilitante. | Definir la secuencia de elementos dentro de la cadena de valor del producto que habrá de apoyar los procesos del negocio. |
El flujo de valor orientado al cliente. | Definir la secuencia de elementos dentro de la cadena de valor del en los procesos del negocio que habrán de incrementar el nivel de satisfacción del cliente. |
El retorno de la inversión ROI. | Identificar el retorno de inversión del proyecto por entregables de valor e iteraciones. |
Tema 4: Sobre el autor.
Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.