Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar el líder de calidad?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

El Líder de Calidad, es un profesional experto en asegurar que los productos y servicios cumplan los estándares de calidad a partir de, la definición, gestión, control y mejora continua de los procesos. Generando los siguientes beneficios:

✔ Entregar productos y servicios que cumplan los estándares de calidad.

✔ Evolucionar los procesos para optimizar costos y elevar la satisfacción de los usuarios que consumen los productos y servicios.

✔ Asegurar la documentación que soporta la calidad de los productos y servicios.

Las funciones principales que debe desempeñar el profesional para contribuir en el logro de los objetivos estratégicos de la organización, son las siguientes:

✔ Definir los estándares de calidad.

✔ Gestionar y controlar los procesos de calidad.

✔ Monitorear que los estándares de calidad se están cumpliendo en la gestión de los proyectos.

✔ Identificar oportunidades de mejora en los procesos para elevar la calidad de los productos y servicios.



Tema 2: Salarios, habilidades y competencias.

Si estas interesado en ejercer como: Líder de Calidad, es quien asegura la calidad del producto y el ciclo de vida de desarrollo; el rango salarial estimado mensual que ofrece el mercado LATAM es el siguiente:

JuniorIntermedioExperto
1,000 USD1,350 USD1,750 USD


Las habilidades y competencias que debe desarrollar El Líder de Calidad son las siguientes:

Habilidades:

✔ Escucha activa para comprender las necesidades del product owner y los programadores de software, generar propuestas y adaptar el mensaje para que sea fácil de entender por parte de los interesados.

✔ Trabajar con el equipo de desarrollo y product owner para compartir conocimiento relacionado con la calidad para lograr objetivos comunes.

✔ Liderazgo para guiar y motivar a los programadores de software y el product owner, orientado a promover la correcta aplicación de la calidad.

✔ Adaptabilidad para ajustar los procesos y procedimientos de calidad a los cambios del entorno.

✔ Pensamiento crítico para evaluar la información que suministra los programadores y el product owner de manera objetiva.

✔ Negociación para generar acuerdos de tipo gana - gana con los programadores y el product owner.

✔ Empatía para comprender los sentimientos que expresan los programadores y el product owner.

✔ Encontrar las causas raices de los problemas que expresan los programadores y el product owner para resolverlos de manera eficiente.

✔ Resiliencia para afrontar la resistencia de los programadores y product owner al involucrarse activamente con la calidad.

✔ Actuar y transmitir integridad, honestidad y responsabilidad a los programadores y el product owner.

✔ Planificar, organizar y priorizar el trabajo relacionado con las buenas prácticas de la calidad.

Competencias.

✔ Tener vigente las certificaciones: CSQM, ISTQB y ASQ.

✔ Tener estudios relacionados con: Ingeniería de Sistemas o Ingeniería Eléctrica o Ingeniería Telemática o Ingeniería Industrial.



Tema 3: Herramientas que debe conocer el líder de calidad.

Las herramientas que debe conocer El Líder de Calidad para desempeñar correctamente las funciones del cargo. Son las siguientes:

HerramientaAcción clave
Las pruebas de software.Evaluar y verificar que un programa o aplicación de software opera de forma correcta para lo que fue programado.
El mantenimiento de software.Corregir y evolucionar el software a partir de la recepción de bugs y requerimientos.
La planificación de las pruebas de software.Definición de la estructura de la pruebas y su modo de ejecución.
El análisis y diseño de las pruebas de software.Definición de casos y escenarios de pruebas.
La implementación y ejecución de las pruebas de software.Verificar que el producto de software cumple con el alcance de las historias de usuario.
La evaluación de las pruebas de software.Evaluar los resultados de las pruebas para identificar la calidad del producto.
El cierre de las pruebas de software.Formalizar el cierre de las pruebas.
Las mediciones de control de calidad.Evaluación de las actividades que aseguran la calidad y se encuentran definidos dentro del plan de gestión de la calidad.
La métrica de calidad.Identificar los atributos del proyecto y producto que serán medidos para garantizar el cumplimiento de la calidad.
El registro de riesgos.Construcción del listado de contratiempos que puede presentarse en un proyecto.
Los documentos de prueba y evaluación.Valoración y documentación del proceso que permite controlar la calidad dentro del proyecto.
Las listas de ideas rápidas.Identificación de eventos de incertidumbre para ser categorizados en los diferentes grupos de riesgos.
La matriz de probabilidad e impacto.Construcción del cuadro donde se relaciona la probabilidad de ocurrencia y nivel de impacto del riesgo.
La evaluación de otros parámetros de riesgo.Valoración de la probabilidad e impacto de los riesgos dentro del proyecto.
La evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos.Valoración de la probabilidad del riesgo dentro del proyecto.
La evaluación de la calidad de los datos sobre riesgos.Valoración de los datos relacionados con los riesgos individuales del proyecto.
Las simulaciones.Valoración de los riesgos en diferentes escenarios para identificar su efecto dentro del proyecto.
El diagrama de influencias.Identificación de eventos de incertidumbre que se encuentran relacionados entre sí.
La matriz de la incertidumbre.Categorización y visualización de riesgos e incertidumbre del proyecto.
La estrategia de respuesta a contingencias.Diseño de estrategias para hacer frente a los riesgos materializados.
Las estrategias para el riesgo general del proyecto.Aplicación de estrategia orientadas aceptar, mitigar, transferir, evitar o explorar un riesgo.
La resolución de problemas.Encontrar soluciones para resolver un problema.
La estructura de desglose de los riesgos RBS.Definición de las categorías de riesgos.
Las definiciones de probabilidad e impacto de los riesgos.Evaluación del apetito del riesgo por parte de los interesados.
La administración de reclamaciones.Construcción del proceso para dar soporte post-venta.
La evaluación de la exposición general a los riesgos del proyecto.Valoración del apetito al riesgo por parte de los interesados del proyecto.
Los entregables verificados.Inspección de los entregables por parte del equipo para presentarlos al cliente.
La planificación de pruebas e inspección.Definir el proceso para gestionar las pruebas del producto.
Las pruebas - evaluaciones de productos.Valoración de la calidad del producto.



Tema 4: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.