Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar el análisis de factibilidad técnica?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

El análisis de factibilidad técnica, es la evaluación de los conceptos que hacen parte de la tecnología que será utilizada o generada dentro de un proyecto o modelo de negocio o producto para garantizar que los flujos de valor se encuentren soportados eficientemente por la tecnología.

Los elementos que hacen parte del análisis de factibilidad técnica son los siguientes: concepto, calificación, definición del riesgo, definición del plan de acción y conclusiones. Los cuales se implementan en el ejemplo. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:

✔ Conocer los puntos críticos de la tecnología a utilizar o crear para ser monitoreados y mejorados.

✔ Tener insumo de datos para establecer la tecnología que debe apoyar la operación para garantizar la calidad en la ejecución de los procesos.

✔ Tener insumo de datos para apoyar la construcción de la estructura de costos.

Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:

✔ Identificar los conceptos técnicos que serán evaluados dentro de un proyecto o modelo de negocio.

✔ Establecer la escala de calificación que se habrá de manejar para calificar cada concepto.

✔ Analizar cada concepto técnico a nivel del control y riesgo para asignarle una calificación.

✔ Generar planes de acción al riesgo para aquellos conceptos que presentan una calificación baja.

✔ Generar las conclusiones o resultados del análisis para cada concepto técnico analizado.

✔ Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.

✔ Las plantilla de apoyo para realizar el análisis de factibilidad técnica, la puedes obtener en descargar plantilla.



Tema 2: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar el análisis de factibilidad técnica.

Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.

PasoAcción claveCondición
1. El análisis de factibilidad operativa.Evaluación de procesos, procedimientos, técnicas, herramientas y gestión de la información en la operación del proyecto o modelo de negocio.Pre.
2. El análisis de factibilidad técnica.Ver el contenido de la presente guía.N/A.
3. El análisis de factibilidad financiera.Evaluación de la estructura de costos, ingresos y retorno de inversión del proyecto o modelo de negocio.Post.

Tema 3: ¿Quiénes son responsables?

El responsable del análisis de factibilidad técnica es el arquitecto empresarial, quien hace parte de la oficina de innovación.

Tema 4: Ejemplo.

Este ejemplo es una plantilla que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.

Caso práctico: Identificar la tecnología requerida para presentar los exámenes del PMI de manera virtual.

ElementoDescripciónEjemplo
ConceptoCorresponde al elemento que será evaluado dentro del análisis de factibilidad.Nivel de relación entre la oferta y demanda de recursos tecnológicos.
CalificaciónCorresponde a la valoración que se le da al concepto a partir de su estado actual.5
Definición del riesgoCorresponde a la identificación de riesgos que presenta el concepto.Afectación de la calidad.
Definición del plan de acciónCorresponde al plan que será ejecutado cuando se materializa un riesgo.Realizar análisis de la demanda del servicio.
ConclusionesCorresponde al resultado obtenido del análisis del concepto.Informe resultado del análisis para generar acciones de nivelación demanda - oferta.


plantilla que muestra como se debe diligenciar el documento para el análisis de factibilidad técnica


El ejemplo incluye, una plantilla al final del presente artículo para aplicar el análisis de factibilidad técnica.

Tema 5: Herramientas de apoyo para desarrollar el ejemplo.

Este cuadro relaciona las herramientas y el momento donde se activaron para desarrollar el ejemplo enunciado en el tema anterior.

HerramientaActivación
El análisis de procesos.En la etapa donde se identifican oportunidades de mejora para optimizar el uso de los recursos y eliminar desperdicios.
El registro de riesgos.En la etapa donde se identifican los contratiempos que se pueden presentar durante la operación del proyecto o modelo de negocio.

Tema 6: Pregunta tipo examen.

Pregunta: La definición que mejor se ajusta para el análisis de factibilidad técnica. ¿Debe ser?

A) Es un informe financiero que muestra los ingresos, gastos y ganancias de una empresa en un período determinado

B) Es el conjunto de indicadores que permiten evaluar una situación, proceso o resultado clave (OKR), a partir de la definición de métricas.

C) Es la evaluación de los conceptos que hacen parte de la tecnología que será utilizada o generada dentro de un proyecto o modelo de negocio o producto para garantizar que los flujos de valor se encuentren soportados eficientemente por la tecnología.

D) Es la capacidad que tiene una organización para fomentar el pensamiento creativo, generar soluciones viables y mantenerlas vigentes en el tiempo, manteniendo un equilibrio entre la creatividad y el apetito por el riesgo.

Tema 7: Descargar plantilla.

Si deseas activar la descarga de la plantilla.

Los pasos que debes seguir son los siguientes:

1) Comparte el artículo en: Facebook, LinkedIn o Red X.

2) Ingresa de nuevo al artículo haciendo clic en la publicación compartida en la red social seleccionada.

3) El artículo cargará nuevamente y mostrará el enlace: Descargar plantilla.

4) En caso de no aparecer el enlace presiona: Ctrl + F5 y haz clic en el enlace enunciado en el punto 3.



Tema 8: Sobre el autor.

Juan David López Pava: profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.