Buscador

Guía rápida: ¿Cómo aplicar el análisis de factibilidad financiera?. Definiciones + ejemplo práctico.

Tema 1: ¿Qué es?

El análisis de factibilidad financiera, es la evaluación de los conceptos que afectan el gasto, los costos, la inversión, los ingresos y las utilidades que serán manejados dentro de un proyecto o modelo de negocio para su iniciación y sostenibilidad en el tiempo.

Los elementos que hacen parte del análisis de factibilidad financiera son los siguientes: concepto, calificación, definición del riesgo, definición del plan de acción y conclusiones. Los cuales se explican en el ejemplo. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:

* Conocer si un proyecto o modelo de negocio es rentable.

* Tener insumo de datos para establecer el punto de equilibrio del proyecto o modelo de negocio.

* Tener insumo de datos para establecer el capital de trabajo requerido y gestionar las fuentes de financiación.

Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:

* Identificar los conceptos financieros que serán evaluados dentro de un proyecto o modelo de negocio.

* Establecer la escala de calificación que se habrá de manejar para calificar cada concepto.

* Analizar cada concepto financiero a nivel del control y riesgo para asignarle una calificación.

* Generar planes de acción al riesgo para aquellos conceptos que presentan una calificación baja.

* Generar las conclusiones o resultados del análisis para cada concepto financiero analizado.

* Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.

* Las plantilla de apoyo para realizar el análisis de factibilidad financiera, la puedes obtener en descargar plantilla.

Tema 2: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar el análisis de factibilidad financiera.

Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.

PasoAcción claveCondición
1. El análisis de factibilidad operativa.Pre.
2. El análisis de factibilidad técnica.Pre.
3. El análisis de factibilidad financiera.Ver el contenido de la presente guía.

Tema 3: Ejemplo.

Este ejemplo es una plantilla que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.

Caso práctico: Definir la tasa de descuento para obtener las certificaciones del PMI.

ElementoDescripciónEjemplo
ConceptoCorresponde al elemento que será evaluado dentro del análisis de factibilidad.Insumo de datos para proyectar el TIR (Tasa Interna de Retorno).
CalificaciónCorresponde a la valoración que se le da al concepto a partir de su estado actual.6
Definición del riesgoCorresponde a la identificación de riesgos que presenta el concepto.Ambigüedad para definir el alcance de la tasa de descuento.
Definición del plan de acciónCorresponde al plan que será ejecutado cuando se materializa un riesgo.Sesión con los interesados para formalizar el alcance de la tasa de descuento.
ConclusionesCorresponde al resultado obtenido del análisis del concepto.Generar un documento base formalizado que define los criterios de la tasa de descuento.


plantilla que muestra como se debe diligenciar el documento para el análisis de factibilidad financiera


El ejemplo incluye, una plantilla al final del presente artículo para aplicar el análisis de factibilidad financiera.

Tema 4: Herramientas de apoyo para desarrollar el ejemplo.

Este cuadro relaciona las herramientas y el momento donde se activaron para desarrollar el ejemplo enunciado en el tema anterior.

HerramientaActivación
El capital de trabajo.En la etapa donde se define el monto que tendrá el fondo para cubrir los gastos o inversiones del proyecto.
La proyección de ingresos.En la etapa donde se proyecta los ingresos futuros, tomando el histórico de ingresos o analizando la tendencia del mercado.
La estructura de costos.En la etapa donde se definen las cuentas y los costos que requiere el proyecto o modelo de negocio para su operación.
El registro de riesgos.En la etapa donde se identifican los contratiempos que puede tener el proyecto o modelo de negocio.

Tema 5: Descargar plantilla.

Si deseas activar la descarga de la plantilla.

Los pasos que debes seguir son los siguientes:

1) Comparte el artículo en: Facebook, LinkedIn o Red X.

2) Ingresa de nuevo al artículo haciendo clic en la publicación compartida en la red social seleccionada.

3) El artículo cargará nuevamente y mostrará el enlace: Descargar plantilla.

4) En caso de no aparecer el enlace presiona: Ctrl + F5 y haz clic en el enlace enunciado en el punto 3.

Tema 6: Sobre el autor.

Juan David López Pava: Profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.

Políticas de uso y privacidad