Guía rápida: ¿Cómo aplicar el análisis del producto?. Definiciones + ejemplo práctico.
Tema 1: ¿Qué es?
El análisis del producto, es el análisis del producto se puede utilizar para definir productos y servicios. Incluye hacer preguntas acerca de un
producto o servicio y la formación de respuestas para describir el uso, las características y otros aspectos relevantes
de lo que va a ser entregado.
El elemento que hace parte del análisis del producto es el siguiente: fases del producto en el mercado. El cual se explica en el ejemplo. Una vez diligenciado cada elemento estaremos generando los siguientes beneficios:
* Tener disponible un plan integral que permita evolucionar el producto.
* Identificar el momento adecuado para repotencializar o retirar un producto.
* Mantener un equilibrio entre los ingresos, la inversión, gastos y costos del producto.
Las buenas prácticas para materializar los beneficios enunciados, son las siguientes:
* Definir el plan para la introducción del producto el cual consiste en diseñar, implementar y lograr el punto de equilibrio financiero del producto.
* Definir el plan para el crecimiento del producto el cual consiste en evolucionar las características que presentan mayor aceptación y eliminar las características que no aportan valor al producto.
* Definir el plan para la madurez del producto el cual consiste en masificar el producto para obtener el mayor beneficio.
* Definir el plan para el declive del producto el cual puede tener dos vías: Repotencializar el producto o retirar el producto.
* Las condiciones para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciadas, se explican en pre-condiciones y post-condiciones.
* Las plantilla de apoyo para realizar el análisis del producto, la puedes obtener en descargar plantilla.
Tema 2: Pre-Condiciones y Post-Condiciones para aplicar el análisis del producto.
Este cuadro expone los pasos previos y posteriores que se deben ejecutar para aplicar correctamente las buenas prácticas enunciados en el tema: ¿Qué es?.
Paso | Acción clave | Condición |
---|---|---|
1. El análisis del producto. | Ver el contenido de la presente guía. | |
2. El diseño para X-Dfx. | Identificar los aspectos del producto que requieren ser optimizados. | Post. |
3. Los prototipos. | Diseñar los bocetos del producto antes de dar inicio a su construcción. | Post. |
4. La planificación ágil de liberaciones. | Definir la ruta para las liberaciones del producto. | Post. |
5. La planificación gradual del trabajo. | Definir la ruta como se habrán de trabajar los paquetes de trabajo del proyecto. | Post. |
6. La planificación de pruebas e inspección. | Definir el proceso para gestionar las pruebas del producto. | Post. |
Tema 3: ¿Quiénes son responsables?
El responsable del análisis del producto es product owner, quien debe asegurar la ejecución correcta del trabajo y tener reuniones de seguimiento y control con la oficina de innovación.
↩ Tema 4: Ejemplo.
Este ejemplo es una plantilla que se construyo durante el proceso de preparación para presentar los exámenes y obtener las certificaciones CAMP, PMP y PMI-ACP del PMI. Adicionalmente las certificaciones SMAC, STMAC y SPOAC del Scrum Institute.
Caso práctico: Identificar la fase actual en la que se encuentra el portal web en el mercado.
Elemento | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Fases del producto en el mercado | Son 4 fases: Introducción: Es la fase donde se esta testeando una idea convertida en un prototipo. Crecimiento: Es la fase donde el prototipo se convierte en un producto estable, se masifica y comienza a generar ingresos que soportan su operación y mantenimiento. Madurez: Es la fase donde el producto ha llegado a su frontera de mercado y se están obteniendo los mayores beneficios posibles. Declive: Es la fase donde el producto se vuelve obsoleto y requiere de innovación para escalarlo de nuevo en el mercado o retirarlo. | Producto: Portal web. Fase: Crecimiento. |
El ejemplo incluye, una plantilla al final del presente artículo para aplicar el análisis del producto.
↩ Tema 5: Descargar plantilla.
Si deseas activar la descarga de la plantilla.
Los pasos que debes seguir son los siguientes:
1) Comparte el artículo en: Facebook, LinkedIn o Red X.
2) Ingresa de nuevo al artículo haciendo clic en la publicación compartida en la red social seleccionada.
3) El artículo cargará nuevamente y mostrará el enlace: Descargar plantilla.
4) En caso de no aparecer el enlace presiona: Ctrl + F5 y haz clic en el enlace enunciado en el punto 3.
Tema 6: Sobre el autor.
Juan David López Pava: Profesional en administración de empresas y desarrollo de software con certificaciones del PMI y Scrum Institute, apasionado por la transformación digital y la dirección de proyectos de tecnología.